Teoría Polivagal y corregulación: Dar seguridad a niños, niñas y adolescentes que han sufrido trauma

La Teoría Polivagal, desarrollada por el neurocientífico Stephen Porges, permite entender cómo el cuerpo y las emociones están profundamente conectados. En términos simples, señala que el sistema nervioso responde constantemente a la percepción de seguridad o peligro, incluso sin que las personas sean conscientes de ello. En términos prácticos, esto quiere decir que el cuerpo […]
Autolesiones, comprender para acompañar

Las autolesiones en niños, niñas y adolescentes no son un simple “llamado de atención”, se trata de un grito de auxilio que muestra un sufrimiento profundo y de falta de recursos internos para manejarlo. En los contextos residenciales, constituyen un síntoma recurrente de trauma que necesita ser comprendido y acompañado con sensibilidad. Las autolesiones corresponden […]
Felipe Paredes: Una mirada crítica y propositiva sobre el sistema de protección en Chile

En Chile, el sistema de protección infantil enfrenta múltiples desafíos, desde la falta de investigaciones basadas en datos concretos hasta la implementación de políticas públicas desconectadas de las realidades locales. Felipe Paredes, psicólogo y experto en protección infantil, señala que estas deficiencias no solo dificultan la eficacia del sistema, sino que también pueden agravar las […]
Qué es el enfoque informado en trauma y su relevancia en el trabajo residencial

Hablar de enfoque informado en trauma en el trabajo con niños, niñas y adolescentes que han sufrido vulneraciones graves a sus derechos implica cambiar profundamente la manera en que entendemos sus comportamientos, necesidades y procesos de recuperación. Este enfoque se trata de una transformación en la forma de comprender y responder a las necesidades de […]
Seguridad como base de intervención en Programas de acogimiento residencial terapéutico

Para los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de vulneraciones de derechos y/o han experimentado traumas, la seguridad es el pilar desde el cual se deben desarrollar todas las intervenciones en las residencias. La ciencia respalda la importancia de un ambiente seguro para acompañar el crecimiento de niños y niñas. El estrés crónico […]
Enfoques para una intervención efectiva y sensible

Nutrirnos de ejemplos, analogías y experiencias en torno al buen trato y la intervención sensible al trauma, es tan relevante como compartirlo, reflexionarlo y apoyarnos en el camino de acompañar a niños, niñas y adolescentes en la resignificación de experiencias, el desarrollo de la resiliencia y la posterior, y esperada, reunificación familiar. En este sentido, […]
El rol de los adultos en el autoconocimiento de niños, niñas y adolescentes

¿Cuál es el rol de cuidadores y cuidadoras en el autoconocimiento de NNA? El autoconocimiento es un pilar fundamental en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, ya que les permite entender quiénes son, cómo se sienten y cómo se relacionan con el mundo que los rodea. Cuidadores y cuidadoras tienen un rol preponderante […]
Intervención sensible al trauma en Programas e acogimiento Residencial, un cambio de perspectiva

Abrir la posibilidad de comprender mejor los comportamientos disruptivos de niños, niñas y adolescentes, en base a sus vivencias, evitando juzgar desde lo que en apariencia está mal. Plantearnos ¿qué le está pasando?, ¿qué está sintiendo?, abordarles desde un trato respetuoso, empático y compasivo para el aprendizaje de la resiliencia. Este es el enfoque que […]