El buen trato para la resignificación, resiliencia y mente sana

¿Cómo se forma una mente sana? Las investigaciones en neurociencia entregan certeza científica respecto de la capacidad del cerebro para crear estructuras y conexiones neuronales en función de las condiciones del medio, un fenómeno conocido como plasticidad cerebral o neuroplasticidad. Esta capacidad es especialmente relevante en la infancia, cuando el cerebro es más maleable y […]

Enfoques para una intervención efectiva y sensible

Nutrirnos de ejemplos, analogías y experiencias en torno al buen trato y la intervención sensible al trauma, es tan relevante como compartirlo, reflexionarlo y apoyarnos en el camino de acompañar a niños, niñas y adolescentes en la resignificación de experiencias, el desarrollo de la resiliencia y la posterior, y esperada, reunificación familiar. En este sentido, […]

La importancia de conocer a las niñas, niños y adolescentes

¿A qué nos referimos cuando hablamos de conocer a los niños, niñas y adolescentes que viven en residencias de protección? Cuando hablamos de conocer a los niños, niñas y adolescentes que viven en residencias de protección, nos referimos a un proceso profundo, que va más allá de la simple identificación de sus datos personales o […]

Jardines y huertos terapéuticos en residencias de protección

¿Qué son los jardines y huertos terapéuticos? Los jardines y huertos terapéuticos son zonas verdes y naturales que están diseñadas con plantas ornamentales, hierbas medicinales y cultivos comestibles, para promover el bienestar físico, emocional y social de las personas a través del contacto con la naturaleza. En el caso de los NNA, se estructuran de […]

Respetar y potenciar la identidad cultural de los niños, niñas y adolescentes en residencias

¿Qué es la interculturalidad? El concepto de interculturalidad se refiere a la interacción y el intercambio entre diferentes culturas, donde quienes participan se enriquecen mutuamente en una relación de igualdad, respetando sus historias y conocimientos. La interculturalidad implica una relación con las otras culturas, es más que una simple presencia de ellas. La Convención sobre […]

Simpatía y empatía: diferencias fundamentales

Simpatía y empatía, son dos conceptos que nos hablan de la forma en que nos aproximamos a las relaciones con otros y otras. Si bien son herramientas emocionales valiosas en las relaciones interpersonales, conocer sus diferencias y características puede ser muy importante para nuestra aproximación a niños, niñas y adolescentes en contextos de cuidado y […]

Hablemos de resiliencia

¿Qué es la resiliencia? “La resiliencia es la capacidad de una persona o de un grupo para desarrollarse bien, para seguir proyectándose en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas, a veces, graves”, señalan los autores Boris Cyrulnik, Michel Manciaux, Stefan Vanistendael y Jacques Lecomte. Se […]

Formación de habilidades sociales y para la vida

¿Qué son las habilidades sociales? El término de habilidades sociales incluye múltiples aspectos y comportamientos. Podemos entenderlas como un conjunto de capacidades que nos permiten interactuar de manera efectiva y apropiada en distintas situaciones sociales. Son habilidades esenciales para entablar relaciones interpersonales, para comunicarse e integrarse en diferentes contextos sociales. Facilitan la resolución de conflictos […]

La importancia de trabajar desde los recursos de los niños, niñas y adolescentes

¿A qué nos referimos con recursos? Los recursos son atributos, capacidades y cualidades intrínsecas que las personas poseen y que pueden ser utilizados para enfrentar diversas situaciones en la vida. Estos recursos influyen en el bienestar individual y en la capacidad de alcanzar metas y enfrentar desafíos. Todas y todos contamos con recursos y habilidades […]

Identificar nuestros sesgos para reconocer recursos en familias de NNA

¿Cómo actúa el sesgo? Como sabemos, el objetivo principal de una residencia de protección es lograr la reunificación familiar y para lograrlo, es necesario el trabajo con familias, que muchas veces se encuentran en contextos vulnerables y que cuentan con pocas o nulas herramientas emocionales. La situación descrita nos pone inmediatamente frente a un espacio […]