Relación entre la participación de niños, niñas y adolescentes, y su salud mental

La participación activa de niños, niñas y adolescentes en residencias de protección no sólo propicia y fortalece el cumplimiento de otros derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño, también tiene un impacto significativo en su salud mental. Este enfoque mejora su bienestar subjetivo y tiene importantes efectos terapéuticos que refuerzan su capacidad […]
Reconocer, destacar y trabajar desde los recursos de niños, niñas y adolescentes

¿Por qué es importante reconocer los recursos propios de NNA? Los niños, niñas y adolescentes poseen fortalezas y capacidades inherentes que abarcan dimensiones emocionales, cognitivas, conductuales y artísticas. Reconocer y potenciar esos recursos tras haber enfrentado situaciones traumáticas o de vulneración les entrega herramientas para enfrentar de forma más autónoma los retos diarios y les […]
Seguridad como base de intervención en residencias de protección

Para los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de vulneraciones de derechos y/o han experimentado traumas, la seguridad es el pilar desde el cual se deben desarrollar todas las intervenciones en las residencias de protección. La ciencia respalda la importancia de un ambiente seguro para acompañar el crecimiento de niños y niñas. El […]
Reconocimiento de redes informales como apoyo familiar

¿A qué llamamos redes informales y cuál es su importancia? Las redes informales de apoyo abarcan el círculo cercano de una persona: familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo e, incluso, conocidos que actúan como una fuente de recursos emocionales, afectivos y prácticos. En el contexto de intervención con familias de niños, niñas y adolescentes en […]
El buen trato para la resignificación, resiliencia y mente sana

¿Cómo se forma una mente sana? Las investigaciones en neurociencia entregan certeza científica respecto de la capacidad del cerebro para crear estructuras y conexiones neuronales en función de las condiciones del medio, un fenómeno conocido como plasticidad cerebral o neuroplasticidad. Esta capacidad es especialmente relevante en la infancia, cuando el cerebro es más maleable y […]
El rol de los adultos en el autoconocimiento de niños, niñas y adolescentes

¿Cuál es el rol de cuidadores y cuidadoras en el autoconocimiento de NNA? El autoconocimiento es un pilar fundamental en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, ya que les permite entender quiénes son, cómo se sienten y cómo se relacionan con el mundo que los rodea. Cuidadores y cuidadoras tienen un rol preponderante […]
La importancia de la relación basada en empatía a través de la Metodología A.M.A.R

¿Qué es la metodología AMAR? La metodología AMAR, desarrollada por Felipe Lecannelier, se basa en un enfoque integral de cuidado respetuoso enfocado en generar apego seguro en niños, niñas y adolescentes. A.M.A.R es una herramienta que promueve la conexión afectiva entre el adulto y el niño, utilizando la empatía como base para entender y responder […]
Importancia de los ritos en la cotidianeidad de niños, niñas y adolescentes

¿Por qué es importante ritualizar la vida cotidiana de niños y adolescentes en residencias de protección? Ritualizar la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes que han sufrido vulneraciones de derechos es una herramienta esencial para proporcionarles estabilidad, seguridad y para que recuperen la sensación de pertenencia, luego de haber sido separados de sus […]
Herramientas para enseñar a regular emociones y resolver conflictos

¿Por qué es importante enseñar a regular emociones y resolver conflictos? Enseñar a los niños, niñas y adolescentes en residencias de protección a regular sus emociones y resolver conflictos es esencial para su desarrollo emocional y social. Las habilidades de regulación emocional permiten a los NNA enfrentar desafíos cotidianos, mientras que las técnicas de resolución […]
La neuroarquitectura al servicio de las residencias de protección

¿Qué es la neuroarquitectura? La neuroarquitectura es una disciplina que estudia cómo los espacios arquitectónicos influyen en el cerebro humano y, por ende, en nuestras emociones, comportamiento y bienestar. Combina conocimientos de neurociencia y arquitectura para diseñar entornos que favorezcan el confort físico y mental, teniendo en cuenta cómo los elementos espaciales, como la luz, […]